Inicio Blog

Rachael Lippincott y Alyson Derrick, las mamás que revolucionan la literatura lésbica

0
Rachael Lippincott y Alyson Derrick
Rachael Lippincott y Alyson Derrick

¿Cómo lo hacen? No lo sabemos muy bien. Porque no solo tienen un niño pequeño, también están embarazadas, a la espera de su segunda hija en pocas semanas. Todo mientras están a punto de lanzar su segundo libro en coautoría, la comedia romántica navideña
Make My Wish Come True.

Rachael Lippincott es autora de varios títulos superventas del New York Times, entre los que se incluyen Five Feet Apart y, más recientemente, Pride and Prejudice and Pittsburgh . Alyson Derrick es autora de la gran novela romántica juvenil Forget Me Not. Las dos escritoras, que se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Pittsburgh, se casaron en 2020. Publicaron su primer libro en coautoría, She Gets the Girl , en 2022.

Alyson admite en una entrevista en Autostraddle que ha sido “mucho” tratar de compaginar sus carreras como escritora y criar a su hija Poppy. Su hija no va a la guardería, pero el hermano de Alyson viene a visitarla algunos días a la semana para darles más tiempo para trabajar cuando tienen una fecha límite. “Ambas hemos aprendido a trabajar de manera mucho más eficiente”, dice Alyson.

Rachael comparte que es estricta cuando se trata de trabajar. «Establecía un horario muy estricto y me ceñía a él», dice. Pero eso cambió cuando nació Poppy. Estaba a punto de comenzar las revisiones de Orgullo y prejuicio y Pittsburgh , y comenzó a trabajar de noche. Y como los bebés generalmente duermen intermitentemente todo el día, incluso de noche había mucho «sosteniéndolo y escribiendo».

Cuando llegó el momento de escribir Make My Wish Come True , Alyson dice que su cerebro no estaba funcionando “de esa manera” después de tener un bebé y criarlo. De hecho, Rachael escribió gran parte del primer borrador del libro. “Vi que estaba teniendo dificultades”, dice Rachael. “Puedo escribir como el primer borrador, construir la base”, lo que le permite a Alyson “entrar en estos capítulos y hacerlos diez veces mejores”.

Make My Wish Come True es la historia de Arden James y Caroline Beckett, que eran mejores amigas de la infancia. Pero ahora Arden es una actriz adolescente de Hollywood con una imagen de chica fiestera que le impide trabajar con un director importante. Así que ella y su publicista inventan una mentira para que quede bien. Dicen que es de un pueblo pequeño, lo que en realidad no es una mentira, pero también deciden decir que su vieja amiga Caroline es su novia (una gran mentira) y que lo va a demostrar cuando vuelva a casa para Navidad. Caroline, una aspirante a periodista, solo acepta salir con su ex mejor amiga cuando Arden acepta conseguirle un artículo en la revista Cosmopolitan . Después de 12 días en una idílica escena invernal, es difícil para las chicas saber si están actuando. ¡Qué buena pinta!

El proceso para escribir Make My Wish Come True fue significativamente diferente a cuando escribieron su primer libro juntas. En ese entonces, tenían el lujo de disponer de tiempo, algo que definitivamente no se tiene con un bebé que se convierte rápidamente en un niño pequeño. Y menos lo tendrás ahora, con dos. Pero sabemos que las mujeres somos resilientes y que ambas encontrarán la forma de regalarnos nuevos y maravillosos libros.

Laurie Williams y Robyn Love, deportistas paralímpicas, esposas y madres

0
Laurie Williams y Robyn Love
Laurie Williams y Robyn Love

Hoy tenemos una historia especial. Una historia que nos habla de amor, compromiso, esfuerzo y superación.

Laurie Williams y Robyn Love son dos destacadas deportistas lesbianas paralímpicas británicas, que han hecho historia tanto en el mundo del deporte como en su vida personal. Ambas son jugadoras de baloncesto en silla de ruedas y han participado en los Juegos Paralímpicos, siendo figuras inspiradoras no solo para nosotras, también para toda la sociedad.

Una historia de amor

Su historia de amor y maternidad ha conmovido a muchas personas, mostrando que los desafíos no son impedimentos para vivir plenamente, tanto en el ámbito deportivo como en el personal.

Laurie Williams y Robyn Love se dedican al baloncesto en silla de ruedas, una disciplina que requiere gran habilidad, resistencia física y táctica. Ambas compiten en la selección femenina de baloncesto en silla de ruedas del Reino Unido, y han representado a su país en múltiples competiciones internacionales, incluyendo los Juegos Paralímpicos de Río 2016, Tokio 2020 y París 2024

Laurie Williams comenzó a jugar baloncesto en silla de ruedas desde muy joven. Su pasión por este deporte la ha llevado a ser una de las mejores jugadoras en su categoría, destacando por su velocidad y agilidad en la cancha. Su discapacidad es congénita: nació con espina bífida, lo que afecta la formación de su columna vertebral, pero nunca ha permitido que esto limite su capacidad para sobresalir en el deporte.

Robyn Love, por su parte, comenzó a practicar el baloncesto en silla de ruedas durante su tiempo en la universidad. Fue diagnosticada con una discapacidad congénita que afecta el desarrollo de sus extremidades inferiores. A pesar de este desafío físico, Love ha trabajado incansablemente para ser una jugadora clave en la selección británica y es conocida por su versatilidad en el juego.

Ambas han jugado juntas en competiciones internacionales, consolidándose como piezas fundamentales del equipo de baloncesto paralímpico británico.

Lee también: Las madres lesbianas que han ganado medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio

La historia de amor entre Laurie Williams y Robyn Love es tan inspiradora como sus logros deportivos. Las dos se conocieron a través del baloncesto en silla de ruedas, lo que les permitió compartir tiempo en la cancha y fortalecer una relación basada en el respeto mutuo y el amor por el deporte. Con el tiempo, su vínculo creció y decidieron formalizar su relación. En 2021, anunciaron que se habían comprometido y, poco después, compartieron otra noticia que emocionó a sus seguidores: estaban esperando a su primer hijo. Utilizaron redes sociales para hablar abiertamente sobre su materia.

«También soy su mamá», el libro que las (futuras) madres lesbianas necesitábamos

0
También soy su mamá

«También soy su mamá» es el libro que estábamos esperando. 11 mujeres, escritoras lesbianas, que dejan por una vez de lado la ficción para abrir la puerta de su máxima intimidad, de su familia. Desnudar sus procesos, los mejores y peores momentos que sus hijos han traído a sus vidas.  Anna PóluxCris GinseyEstefanía CurtoGloria FortúnInma MirallesJackie ValandMaría Torre GómezMarta GarzásMirelle Nathalie ArangurenPatricia Reimóndez PrietoZaida Sánchez Terrer

Los miedo, las ilusiones, los cambios no solo en sus propias vidas, también en sus relaciones de pareja. Conoceremos los diferentes tratamientos de fertilidad con los que consiguieron ser madres, como vivieron sus respectivos roles, tanto como madres no gestantes como gestantes, cómo gestionaron los negativos y los abortos.

Nos emocionaremos con las duras pérdidas y nos reiremos con ocurrencias de madres e hijos.

«También soy su mamá» es el libro que te tienes que leer tanto si estás buscando ser madre como si ya lo eres. Es una aproximación real y muy honesta a la maternidad de mujeres lesbianas y bisexuales.

¿Qué historias vas a encontrar?

  • María vivió un largo proceso para convertirse en mamá a través de la Seguridad Social.
  • Patricia tuvo tres hijos con su mujer. El primer como madre no gestante. Los mellizos que vinieron después los gestó ella, tras un aborto y varios intentos.
  • Gloria fue madre hace varios años, ahora su hija es adolescente y está aprendiendo a volar sola.
  • Zaida quería ser madre, pero su pareja no. Finalmente encontraron un modo de conciliar ambas necesidades.
  • Jackie y Estefanía lograron el embarazo tras una reserva ovárica baja. En la semana 31, sufrieron la pérdida gestacional de su bebé.
  • Inma acompañó a su pareja, no gestante, para que también pudiera dar el pecho a su hijo gracias a la lactancia inducida.
  • Marta nos cuenta su viaje hacia la maternidad a través del método ROPA, en el que ella gestó los óvulos fecundados de su pareja.
  • Nathalie fue la mamá no gestante de su hija y a sus tres años siente que se iguala la maternidad gestante y no gestante.
  • Cris y Anna tuvieron que pasar por cinco intentos antes de conseguir el esperado embarazo.

Nosotras hemos disfrutado mucho de la lectura. Plan perfecto para este verano…

Nuevo estudio sobre familias homoparentales nos da datos sobre el trato a nuestros hijos en sus escuelas

0

Just Like Us es una organización LGTB que a través de estudios nos cuenta cómo está la realidad de nuestro colectivo. El informe Padres LGTB se centra específicamente en nuestras familias.

Para este último estudio han entrevistado a más de mil familias homoparentales. Te contamos sobre los principales resultados:

  1. Los comentarios negativos sobre las familias LGTB+ son comunes : más de la mitad (56%) de las madres lesbianas y padres gays enfrentan comentarios negativos sobre sus familias. El 42% de sus hijos ha experimentado comentarios por tener padres LGTB+
  2. Se necesitan más conversaciones abiertas en las escuelas : Sólo uno de cada cinco (19%) padres LGTB+ dice que la escuela de sus hijos habla abiertamente sobre familias LGBT+ con los alumnos.
  3. La retórica antitransgénero se ha extendido a algunas comunidades escolares : un tercio (30%) de los padres transgénero ha escuchado comentarios negativos sobre las personas trans en la escuela.
  4. Las madres lesbianas se enfrentan a preguntas invasivas : al 39% de las madres lesbianas se les han hecho preguntas invasivas como «extraños preguntando sobre el donante de esperma de su hijo».
  5. El acoso escolar es una gran preocupación para los padres LGTB+ : la mitad de madres y padres lesbianas y gays (48%) temen que sus hijos sean acosados ​​porque tienen padres LGBT+.
  6. Las familias heterosexuales y nucleares a menudo todavía se consideran la opción predeterminada: un tercio (35 %) de todos los padres LGTB dicen que su escuela se refiere a las familias como “mamás y papás” de manera predeterminada.

Con respecto al acoso, es algo que nos preocupa más como madres y padres de lo que luego en realidad sucede.

A la mitad de los padres lesbianas y gays les preocupa que sus hijos sean «intimidados porque tienen padres LGTB+» y «no sean aceptados» (48% y 52% respectivamente). Un tercio (29%) de los padres bisexuales también informan que les preocupa que sus hijos no sean aceptados porque son parte de una familia LGBT+.

Una cuarta parte (23%) de los padres gays y lesbianas dicen que sus hijos se han sentido «molestos o heridos por los comentarios negativos en la escuela sobre las personas LGTB+». Además, una cuarta parte (24%) dice que sus hijos han sido «excluidos de los acuerdos sociales aparentemente porque pertenecen a una familia LGTB+».

Un tercio (30%) de los padres transgénero ha escuchado comentarios negativos sobre las personas trans en la escuela. Uno de cada 10 padres trans (11%) ha decidido educar a sus hijos en casa «para evitar prejuicios anti-LGTB+».

Los padres LGBT+ informan de una falta generalizada de inclusión en las escuelas de todo el Reino Unido. El 15% dice que la escuela de sus hijos los ha tratado de manera diferente debido a su identidad LGBT+. Esta cifra aumenta a uno de cada cinco padres lesbianas (21%), gays (22%) y trans (18%).

Amy Ashenden, directora de Comunicaciones y Participación de Just Like Us, dijo: “Como madre lesbiana, compilar este informe ha estado lejos de ser tranquilizador. Algunos de los hallazgos son desgarradores. Es evidente que queda mucho trabajo por hacer para ayudar a las escuelas y guarderías a comprender el enorme impacto que un entorno escolar inclusivo (o inaceptable) puede tener en las familias LGTB+”.

“La familia Mattachine”, la película que explora la maternidad lésbica y la diversidad familiar

0
Película Familia Mattachine

¿Cómo nos cambia el camino hacia la maternidad, especialmente en un viaje que no es recto, en muchos sentidos de la palabra? Esa es la pregunta que se hace en The Mattachine Family, una nueva película sobre una la diversidad familiar.

En la película vemos que Leah (Emily Hampshire) está intentando quedar embarazada mediante FIV, aunque múltiples intentos y un aborto espontáneo la hacen reconsiderar el gasto, especialmente porque su esposa Sonia (Cloie Wyatt Taylor) quiere abrir una panadería.

Annie (Heather Matarazzo) comparte la paternidad con su amigo gay platónico Ted (Carl Clemons-Hopkins). Otro hombre que Thomas conoce en una fiesta es un padre gay por gestación subrogada. Y el amigo de Thomas, Jamie (Jake Choi), no está tratando de convertirse en padre, sino que es miembro de la familia encontrada por Thomas y Oscar, y se mudó con ellos después de que sus padres se separaron. Es el contrapeso de espíritu libre a la pareja doméstica de los otros personajes.

Thomas (Nico Tortorella) y Oscar (Juan Pablo Di Pace) están felizmente casados ​​y viven en Los Ángeles, pero también luchan por el regreso de su hijo adoptivo, Arthur, a quien habían estado criando durante un año, pero el niño regresó con su madre biológica. Oscar, que había estado en un hogar de acogida, fue quien presionó para formar su familia de esta manera. Ahora, parece más tranquilo que Thomas acerca del regreso de Arthur con su madre. Oscar sólo quiere concentrarse en su trabajo. Pero Thomas se siente muy herido por la pérdida del hijo y eso lo hace reconsiderar toda su vida.

Le película está dirigida por Andy Vallentine y escrita por Danny Vallentine. La cinta está completamente enfocada en el mundo LGTB, como pocas series o películas lo han hecho. Hemos tenido la serie The Fosters y Modern Family, y en The L Word Generation Q pudimos ver una curiosa y particular visión de la maternidad lésbica.

Aquí te dejamos el trailer:

¿Qué es una clínica lesfriendly?

0
Clínica Lesfriendly
Clínica Lesfriendly

Cuando mi amiga Rocío fue con su chica a una clínica de fertilidad para enterarse de las opciones que tenían para ser madres, preguntaron por “el padre” y también asumieron que eran hermanas. 

Y aunque todo lo demás estaba bien, a nivel tecnológico, resultados, etcétera, se fueron decepcionadas y pidieron cita en el mismo lugar donde me embaracé yo, Vida Fertility

¿Por qué? Porque no basta con poner a dos mujeres en la publicidad de la clínica, no basta con anunciar el método ROPA. Para ser realmente una clínica lesfriendly, debes ser una clínica que cree y apuesta por la diversidad familiar en cuerpo y alma. Que entiende que si bien las mujeres lesbianas y heterosexuales que pedimos cita en una clínica tenemos el factor común de buscar un embarazo, hay muchas diferencias entre nosotras. Muchas diferencias en nuestras vivencias personales y en la forma en que construimos nuestras familias, que son “legales” solo desde el año 2005. 

Vida Fertility es una clínica que se formó por mujeres. Por mujeres para mujeres. A día de hoy cuenta en su equipo con mujeres lesbianas y bisexuales, y hombres gays. Además, un tercio de todo el personal ha vivido un tratamiento de reproducción asistida. Estas vivencias, relacionadas con la orientación sexual y con la experiencia de buscar embarazos, ayudan a que la mirada y los protocolos sobre las pacientes de nuestro colectivo sean reales. Y eso lo vives y lo sientes cuando estás ahí. 

A veces lo olvidamos porque nos parece de cajón, pero España es uno de los pocos países que tiene una legislación LesFriendly en cuanto a reproducción asistida. En Vida Fertility, muchas pacientes vienen del extranjero porque no pueden ser madres por ser lesbianas en su país. Además, no solo se trata de proponer el método ROPA y, de hecho, muchas parejas lesbianas no optan por ese tratamiento. Por eso, en Vida, primero proponemos una evaluación de la fertilidad para las dos antes de tomar cualquier decisión, y tenemos programas, desde una simple IA con semen de donante hasta ovodonación con semen de donante incluido, especialmente diseñados para mujeres lesbianas”, nos cuenta la Dra Spies, directora médica de Vida.

Un tratamiento de reproducción asistida no solo involucra el cuerpo. También las emociones. Las ilusiones y los miedos afloran y la sensibilidad se eleva a la máxima expresión. Nos encontramos vulnerables, por lo que debemos procurar que el ambiente de nuestra clínica sea lo más familiar y agradable posible

Por supuesto que el tema relacionado con el respeto a la diversidad familiar es esencial, pero eso no puede hacernos descuidar la profesionalidad de los especialistas y la tecnología que el centro va a proporcionar a nuestro tratamiento de fertilidad. 

Vida Fertility, es una clínica boutique, donde no eres una paciente más, donde todos se saben tu nombre, conocen tu historia. Hay compromiso y cercanía. Se forma una relación estrecha con las pacientes. 

Pero es que además cuenta con incubadores time lapse, técnicas avanzadas como PGT-A, regeneración endometrial y ovárica, donantes propias, todos los exámenes necesarios en el propio laboratorio. Solamente se transfieren blastocistos (Día 5-6). Tienen un sistema automatizado de trazabilidad de muestras para una mejor seguridad. Usan la IA para determinar la calidad de los ovocitos, etcétera. 

Proponer a sus pacientes los mejores protocolos personalizados, donde ninguno es estándar y todos se adaptan a las circunstancias de cada mujer, también es ser una clínica LesFriendly.  

Contacta con Vida Fertility aquí

Histórico acuerdo de la FIFA da protección a las madres lesbianas no gestantes

0
El histórico acuerdo de la FIFA que protege a madres lesbianas no gestantes

El Fútbol Femenino es un mundo en el que nos gusta mirarnos y reflejarnos. El éxito de nuestra brillante selección, su unidad y sororidad, la lucha por sus derechos, la maravillosa visibilidad lésbica de muchas de sus jugadoras

Ahora han dado otro paso que nos tiene encantadas. Se ha llevado a cabo el Congreso de Bangkok de la FIFA y ha traído tres grandes temas a la palestra: madres no gestantes, menstruación y apego, lo que llevará a la modificación del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadoras a partir del 1 de junio de 2024.

La FIFA se compromete a «alentar a las asociaciones a facilitar el apego y el equilibrio emocional de las jugadoras con sus familias durante el servicio internacional«, algo que las españolas ya habían conseguido de cara al último Mundial, donde se les entregó 15 mil euros a cada una para que pudieran llevar a sus familiares más cercanos, y se dio especial atención a quienes tenían hijos menores de dos años, como era el caso de Irene Paredes e Ivana Andrés, que pudieron dormir con sus bebés.

«Para rendir al máximo nivel están las horas de entrenamiento y también todo lo que hay alrededor: horas de descanso, las comidas y también a nivel personal, el cómo estés cuando tienes un niño pequeño. Tu vida cambia bastante y hay muchos cambios durante los primeros años en los que es necesario que tú estés con él», explicaba Irene Paredes a la revista Relevo.

La protección de las madres lesbianas no gestantes es un paso muy importante. Y aunque las medidas específicas no se han dado a conocer aún, giran sobre el reconocimiento e igualar los derechos de las madres biológicas en cuanto al cuidado de los niños, la lactancia, las enfermedades, etcétera.

Por último, el tema de la regla. El nuevo Reglamento reconocerá «las dimensiones físicas, psicológicas y sociales en caso de imposibilidad de prestar servicios de empleo debido a una menstruación intensa o complicaciones médicas relacionadas con el embarazo».

Un gran logro para nuestras deportistas.

Jane Rigby, la científica lesbiana (y madre) que acaba de recibir la Medalla de la Libertad

0
Jane Rigby recibe la medalla de la libertad

Ya sabéis que nos encanta visibilizar a las madres lesbianas, a nuestras familias, nuestras historias de amor, de resiliencia… Y cómo íbamos a dejar pasar la oportunidad de contaros sobre Jane Rigby, científica y madre lesbiana, que acaba de recibir el gran honor de la Medalla de la Libertad.

La medalla se «otorga a personas que han hecho contribuciones ejemplares a la prosperidad, los valores o la seguridad de Estados Unidos, la paz mundial u otros esfuerzos sociales, públicos o privados importantes», según la Casa Blanca.

La astrofísica Jane Rigby trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, y es científica senior del proyecto en el Telescopio Espacial James Webb, el más poderoso del mundo. 

Jane contó en una entrevista con SGMA que se declaró lesbiana por primera vez en el año 2000, y que todavía era ilegal ser gay en Arizona cuando se mudó allí unos años más tarde para realizar estudios de posgrado. Rigby ahora reside en Maryland con su esposa, Andrea Leistra, y su hijo pequeño.

«Las preocupaciones de las mujeres lesbianas con frecuencia han sido descartadas por considerarlas carentes de importancia, distraer o deslegitimar las preocupaciones de las mujeres blancas, heterosexuales y cisgénero en la carrera por la titularidad. (Las “mujeres reales”.) Intentaríamos señalar que un tema discriminaba a las astrónomas LBT, por ejemplo, una política de licencia familiar que excluía a las madres no biológicas o a los padres adoptivos. O incluso sugerir amablemente que usemos la palabra “pareja” en lugar de esposa. Una y otra vez, la respuesta fue que éstas no eran las preocupaciones de las mujeres en la astronomía», cuenta.

Jane cree que su lesbianismo la ha hecho mejor astrónoma, porque le ha ayudado a comprender y analizar mejor las realidades. Entre los los logros obtenidos en su carrera se encuentra el nombramiento de Científica LGBTQ+ del año en 2022 por Out to Innovate.

Cuando Jane recibió su tan merecida Medalla, también lo hizo Judy Shephard, creadora de la Fundación Matthew Shephard, una organización creada en honor a su hijo gay, asesinado en un crimen de odio en 1998 a la edad de 21 años. Judy viaja por todo el país hablando sobre lo que podemos hacer como individuos y comunidades para borrar el odio y hacer del mundo un lugar más tolerante.

León, una película sobre madres lesbianas que pierden sus derechos

0

Hasta hace unos pocos años, cuando aún no teníamos el matrimonio igualitario y la filiación de los hijos, la maternidad lésbica era muy frágil. Porque si la madre biológica, o sea la que figuraba como la única madre, se enfadaba con la otra madre y decidía cortar la relación, podía, o si moría, la custodia iba directamente a su familia, no a la madre no biológica.

En la mayoría de países del mundo dos mujeres lesbianas que tienen un hijo en común no tienen los mismos derechos sobre esos hijos, ya que el matrimonio igualitario sigue siendo una realidad muy minoritaria en el planeta. Pero es que también encontramos casos donde hay mujeres que se desempeñan como madres sin serlo de manera legal, y acaban alejados de esos niños.

León es una película de Andi Nachón y Papu Curotto. Nos cuenta la historia de una pareja de lesbianas Barbi (Antonella Saldicco) y Julia (Carla Crespo). Barbi tiene un hijo, León, al que tuvo con un hombre que decidió borrarse del mapa, por lo que Barbi y Julia lo criaron juntas. Ambas tienen una relación preciosa, llena de complicidad. Pero un día Barbi muere de manera inesperada.

Tras la muerte de Barbi su ex, padre de León, quiere hacerse cargo del chico, como también la despótica madre de Barbi, Déborah. ¿Entonces? ¿Qué pasa cuando has criado a un niño toda su vida, y de pronto descubres que legalmente no tienes ningún derecho sobre él?

«En el medio de un duelo que casi no tiene tiempo de transitar, Julia deberá enfrentar esos desafíos y otras vicisitudes a las que la confronta el fin del mundo con su compañera de vida. Pero a su vez, obligan a la protagonista a caminar el delgado borde que separa sus sueños personales de los compartidos con Barbi y, al mismo tiempo, conservar el legado de Barbi, dejar vivo su universo sin traicionarse a sí misma. Eso dará lugar a una reconfiguración de las relaciones familiares y a la aparición de nuevas e inesperadas formas de afecto como las que surgen entre ella y Deborah», explican en Página 12.

Los creadores definen que han creado un drama explícitamente LGTB. Porque con trazos delicados y perspicaces “León” pone en escena la discriminación lésbica, la persistente violencia de género, la indefensión legal de algunas maternidades y la necesaria visibilidad del erotismo y la pasión entre mujeres.

¿Quieres ser madre con la misma técnica que Dulceida y Alba Paul?

0

En unos meses nacerá una niña que está destinada a convertirse en una estrella de las redes sociales. ¿Por qué? Porque sus mamás ya lo son. Es la hija de dos de las influencers lesbianas más conocidas en España: Dulceida y Alba Paul.

El embarazo de Dulceida y Alba se ha hecho viral, en el buen y mal sentido. Las críticas lesbófobas no tardaron en aparecer, por lo que Dulceida tuvo que salir a hacer una muy aplaudida defensa de la diversidad familiar.

“Esta semana la burbuja ha explotado y nos hemos expuesto a la realidad más cruda, esa que no queremos ver. Dónde la misoginia y la lesbofobia son un hecho común en una gran parte de la sociedad. (…) por muchas veces que lo queráis preguntar queridos señores, un donante de semen no es un padre. Y porque nosotras estamos en nuestra plena libertad de tener hijos con nuestros cuerpos, unos hijos que van a tener dos madres, sí” (…) “sin dar crédito a que hayacomentarios de personas que con odio se preocupan muchísimo por los hijos de oh, las terribles lesbianas, y de su vulnerabilidad hacia el mundo”.

Una de las cosas que más se ha viralizado es la forma en que Dulceida y Alba han conseguido su embarazo: el método ROPA.

Ha sido Alba la que se ha sometido a la estimulación ovárica, ha sido a Alba a quien le han extraído los óvulos, los que se han fecundado en el laboratorio y de los cuales se han generado embriones.

Por su parte, Dulceida ha preparado su útero para recibir el embrión de Alba. Y es ella la que está gestando a la hija de ambas.

Según nos explican en CIRH, clínica del grupo Eugin, uno de los más lesfriendly de Cataluña, el método ROPA es la forma más parecida que tienen las mujeres lesbianas para tener un hijo biológico de las dos.

Lee también: 6 cosas que debes saber sobre la FIV

Las dos se implican con sus cuerpos. Una con su material genético, aportando el óvulo, y la otra gestando al bebé.

¿Cómo decidir qué papel desempeña cada una en el método ROPA?

En CIRH respetan la decisión de la pareja al respecto, pero antes informan, tras un chequeo de la fertilidad de cada una, qué sería más efectivo para conseguir un embarazo. A veces tenemos claro que una quiere ser la que done los óvulos, pero después de las pruebas descubrimos que la capacidad reproductiva de esos ovocitos es muy baja, y que intentarlo puede ser un desgaste emocional y económico.

En Cataluña no es obligatorio estar casadas para realizar el método ROPA, como en otras comunidades autónomas.

Una vez que está claro el papel que desempeñará cada una, el tratamiento suele ser bastante sencillo.

La que donará los óvulos debe pincharse hormonas durante unos 12 y 14 días, en los que será controlada cada dos o tres días mediante ecografías. Cuando el tamaño de los óvulos sea adecuado, se programará la extracción.

La extracción se hace mediante sedación y toma unas horas de la mañana. Los óvulos extraídos se van a fecundar con semen de donante en el laboratorio. Los biólogos nos irán informando del desarrollo de nuestros embriones, y los que finalmente llegan a día 5.

Si así lo queremos, en CIRH podemos estudiar estos embriones y ver cuáles son aptos para la vida y no terminarán en un aborto espontáneo.

El mejor embrión será el transferido al útero de quien gestará al bebé. Los demás se congelarán para cuando queramos tener más hijos.

Y ya. Después de la transferencia del embrión solo es esperar dos semanas para poder obtener la ansiada respuesta: positivo.

Si quieres más información, solicita tu cita en CIRH.

86,024FansMe gusta
1,233SeguidoresSeguir
12,500SeguidoresSeguir
1,950SuscriptoresSuscribirte

¡Síguenos para no perderte nada!